Presentación

La Sección de Pericia Caligráfica reúne a todos aquellos profesionales pertenecientes al ámbito de la Pericia Caligráfica y al de las Ciencias y Técnicas Historiográficas, disciplinas relacionadas con la escritura y el documento.

La Sección fue creada en el año 2004 respondiendo a la necesidad de una regularización de la profesión del perito calígrafo, en virtud de las competencias que la R.O. de de 30 de julio de 1917.

Las funciones propias del perito calígrafo, consisten en dictaminar la autenticidad u origen de escritos, documentos, instrumentos públicos o privados, o cualquier otro elemento probatorio con caracteres gráficos, ya sean manuscritos, mecanografiados o impresos.

La Sección de Pericia Caligráfica la integran peritos calígrafos colegiados y asociados, que cumplen los siguientes requisitos:

Ser Doctor, Licenciado, Diplomado o Grado.
Acreditar una formación académica, ya sea título oficial o propio de Experto o Máster universitario en Pericia Caligráfica, impartido por Universidad pública u homologada, o procedente de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado (laboratorios de criminalística de la Guardia Civil o de la Policía Científica).
Estar en posesión de un seguro de responsabilidad civil.

Las actividades de los colegiados de la Sección especialistas en Ciencias y Técnicas Historiográficas comprenden la autentificación de documentación histórica, transcripciones paleográficas, la edición de fuentes, la catalogación de documentos y las investigaciones relacionadas con la documentación histórica y genealogía.

Informe del Consejo General sobre la Práctica de la Pericia Caligráfica
R.O. 30 de julio de 1917

Reglamento

Reglamento Pericia Caligráfica
Ley de Enjuiciamiento Civil
Ley de Enjuiciamiento Criminal
R.O. 30 de julio de 1917

Código Deontológico

DESCRIPCIÓN

1 El ejercicio de la pericia caligráfica ha de ser practicado con dignidad, lealtad y profesionalidad.

2 El secreto profesional es obligado, sin revelar verbal ni documentalmente los asuntos confiados y llevados con la discreción necesaria.

3 Siempre que no se alegare excusa fundada, se acudirá al llamamiento del Juez para prestar los servicios requeridos.

4 Las causas de abstención para intervenir como perito son:

  • a) Cuando exista parentesco por consanguinidad o afinidad, dentro del cuarto grado civil, de la parte contraria.
  • b) Si se ha dado anteriormente sobre el mismo asunto dictamen contrario a la otra parte.
  • c) Si se ha prestado servicios como tal perito al litigante contrario o se es socio o dependiente del mismo.
  • d) Si hay interés directo o indirecto en el pleito o en otro semejante, o participación en sociedad, establecimiento o empresa contra la cual litigue la parte contraria.
  • e) Enemistad manifiesta.
  • f) Amistad íntima.

5 Se solicitará, siempre que sea posible, el mayor número de documentación indubitada, haciendo constar expresamente si ésta es insuficiente cuantitativa o cualitativamente, en aquellos caso en que no pueda emitir una conclusión por este motivo, pudiendo incluso renunciar a la elaboración del informe, según criterio profesional.

6 Se aceptan y asumen los fines y competencias establecidos en los estatutos de la Sección de Pericia Caligráfica.

7 Se asumen los acuerdos de la Junta Directiva de la Sección así como los de la Junta de Gobierno del CODOLI

8 Se acepta el arbitraje y conciliación de la Junta Directiva en las cuestiones de carácter
profesional que se susciten entre los miembros de la Sección de Pericia Caligráfica.

INFORMES PERICIALES CALIGRÁFICOS

La pericia caligráfica atraviesa uno de los momentos más complejos de su historia como disciplina, pues abundan en el mercado numerosos cursos de formación sin ningún control académico, en el que la mayoría de sus docentes no provienen de las ciencias relacionadas con el estudio de la escritura y del documento que son las que establecen gran parte de los fundamentos técnicos. Se han dejado de lado muchas referencias básicas, que se intentan suplantar desde programas informáticos basados en la grafometría, como si el escribir fuese un acto tan estable que su medición ofreciera la misma garantía que un cálculo matemático. Y este descontrol en la formación y en el acceso a la actividad por parte de la Administración repercute en la calidad de los informes que se emiten hoy en día, que no guardan uniformidad ni en la metodología ni en la presentación, con el consiguiente perjuicio a sus destinatarios.

Tipos de informes periciales caligráficos:

Informes periciales sobre autentificación de firmas y textos manuscritos.

Informe sobre identificación de autor de firmas y textos.

Informes de autenticidad y alteraciones en documentos.

  • Requisitos que debe cumplir el perito colegiado:
    • Acreditar titulación académica expedida por universidad pública u homologada.
    • Estar en posesión del seguro de responsabilidad civil.
    • Guardar el secreto profesional en sus actuaciones.
  • Adecuación de la metodología aplicada*[1].
    • La escritura manuscrita es el resultado de un movimiento, y los elementos que la componen constituyen un juego de causas y efectos. En un informe la escritura auténtica ha de ser descrita con la precisión suficiente de manera que, al cotejarse con la dudosa, las concordancias o diferencias que conducen a una conclusión respondan a un desarrollo lógico, sean debidamente razonadas y comprensibles al destinatario del informe.
    • Veracidad en las descripciones.
    • El estudio de alteraciones en documentos requiere un instrumental específico según cada caso.
  • Condiciones de la documentación para realizar un cotejo.
    • La escritura manuscrita como producto de una actividad humana está sujeta a variabilidad, por ese motivo su estudio precisa suficiente documentación auténtica que permita establecer el margen de regularidad personal lo más aproximado posible, siendo desaconsejables los informes realizados con una sola firma dubitada.
    • Las reproducciones esconden elementos de valor pericial en los escritos y documentos, hasta el punto que, tras su cotejo con el original, sobre todo en los casos de concordancia, la conclusión puede ser opuesta o que no exista el documento como tal. Por ello cuando se trabaja con fotocopias o escaneados no se puede emitir una conclusión firme, sino provisional o un parecer.
  • Presupuestos:

Para la elaboración del presupuesto de un informe pericial caligráfico hay que considerar:

  • Tiempo de ejecución, que dependerá del volumen y extensión de la documentación dubitada a estudiar. Un informe de una firma, debidamente realizado con su desarrollo teórico y soporte gráfico conlleva un mínimo de diez a quince horas para los casos sencillos.
  • Medios: Para el estudio de la escritura manuscrita: instrumental óptico, fotografía o escáneres, microscopios USB y programas de tratamientos de imágenes.
  • Para alteraciones en documentos y tintas: microscopios, videoespectros y material de laboratorio específico para análisis de materiales.
  • Desplazamientos: Aceptación, recogida de documentación, formación de cuerpos de escritura, entrega del informe y ratificación en sede judicial o notarial.

Profesionales por especialidades

Informes periciales caligráficos

  • Autenticidad de firmas y textos manuscritos.
  • Autoría de escritos
  • Alteraciones en documentos por lavados, enmiendas, tachados, añadidos y otras alteraciones fraudulentas.
  • Peritaciones mecanográficas y de escritura impresa.

MARTIN GARRIDO, Mª CARMEN.
Colegiada nº 8160; Telf.  627324999 y 958155924; mcmartingarrido@gmail.com www//peritocalígrafocolegiado.es

MARTIN ROBLES, ROCÍO.
Colegiada nº 1.130/RA, Telf. 958 082 413 y 685 406 780 info@adyp.es adyp69@gmail.com – www.adyp.es fanpage. https://www.facebook.com/ADyP-Agencia-Detectives-y-Peritos-504974739635328/

MÁRTIR ALARIO, MARÍA JOSÉ.
Colegiada nº 7211, Telf. 958 522 262 y 690 662 646 –  info@grafos.org – www.grafos.org

VIVAS GONZÁLEZ, JAIME DIMAS.
Colegiado nº 1133-RA; Telf.  699218669; jainpa2003@yahoo.es

Ciencias y técnicas historiográficas

  • Asesoramiento y búsqueda de documentación
  • Archivos: catalogaciones de documentos
  • Epigrafía
  • Ediciones de fuentes documentales
  • Estudios diplomáticos
  • Investigaciones genealógicas
  • Investigaciones históricas
  • Transcripciones paleográficas
  • Formación

MÁRTIR ALARIO, MARÍA JOSÉ.
Colegiada nº 7211, Telf. 958 522 262 y 690 662 646 –  info@grafos.org – www.grafos.org

Directorio de Profesionales

Ver listado

AGEITOS POUSO, JUAN MANUEL

Nº Colegiado: 8482
ARROYO WALDHAUS, ANA

Nº Colegiado: 8575
BAR CENDÓN, MÓNICA

Pericia caligráfica. Lingüística Forense

Nº Colegiado: 8534
BERNAL NETO, MARIA AMPARO

Nº Colegiado: 8623
DÍAZ SANTANA, OSCAR FRANCISCO

Nº Colegiado: 1137-RA
FERNANDEZ HERAS, RAFAEL

Nº Colegiado: 1132-RA
FERRANDO DE LA LAMA, MARIA MERCEDES

Nº Colegiado: 7995
GUERRERO CABRERA, DAVID MARÍA

Nº Colegiado: 7988
LÓPEZ MARTÍN, JESÚS

Nº Colegiado: 1145-RA
MARTÍN DÍAZ, RITO EVELIO

Nº Colegiado: 1139-RA
MARTIN GARRIDO, MARÍA DEL CARMEN

Nº Colegiado: 8160
MARTIN ROBLES, ROCÍO

Nº Colegiado: 1130-RA
MARTÍNEZ CAÑAVATE, SALVADOR

Nº Colegiado: 1138-RA
MARTIR ALARIO, MARIA JOSÉ

Nº Colegiado: 7211
NICOLÁS CUEVAS, MANUEL ÁNGEL

Nº Colegiado: 8433
PASADAS MARTÍNEZ, FIDEL

Nº Colegiado: 1140-RA
TORRES IBAÑEZ, DAVID

Nº Colegiado: 7963
VALENZUELA CARREÑO, AZUCENA

Nº Colegiado: 1134-RA
VERCHER GÓNZALEZ, CARMEN DOLORES

Nº Colegiado: 1141-RA
VILLENA JURADO, JOSÉ

Nº Colegiado: 7965